PRIMERO: QUE EL COWORKING ES MUCHO MÁS QUE UN SITIO PARA TRABAJAR

EL COWORKING SE CENTRA EN FOMENTAR LAS RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES MIENTRAS TRABAJAS, FORMANDO COMUNIDADES DE AYUDA Y COLABORACIÓN.

QUE LOS ESPACIOS DE COWORKING NO SON OFICINAS, SINO UN PUNTO DE ENCUENTRO CON OTRAS PERSONAS QUE TAMBIÉN PRACTICAN COWORKING.

En esencia eso es precisamente lo que son los espacios de coworking, puntos de encuentro entre profesionales (autónomos, freelance, trabajadores en remoto) que buscan conectar. Somos seres sociales por naturaleza y la soledad tiene efectos muy negativos para nuestra salud.

El coworking responde a la soledad que muchos profesionales viven, al no tener puntos de encuentro frecuentes y naturales donde se puedan relacionar mientras trabajan, proponiendo un espacio para ese encuentro, los espacios de coworking.

Dado que los espacio de coworking tienen que responder a varias necesidades: trabajar, socializar y motivar, tienen unas características estéticas específicas y diferentes cualquier otro centro de trabajo, partiendo de que su público objetivo es principalmente el freelance o el trabajador remoto.

AUTÓNOMO TRABAJANDO EN UN PUESTO NOMADA EN FREELAND COWORKING MADRID

Entender que el coworking es mucho más que una oficina, te resultará sencillo si eres o te pones en la piel de un autónomo o de un freelance o, de alguien que quiere poner en marcha un proyecto o una iniciativa empresarial y, necesita un espacio: para hacer bien su trabajo, pero también, para combatir la soledad profesional y, encontrar la motivación y los estímulos necesarios para resolver los momentos de dificultad.

CUÁNTO MÁS TE ABRAS A LOS DEMÁS, MÁS DISFRUTARÁS DE SER PARTE DE UN ESPACIO DE COWORKING.

El enfoque social, las relaciones humanas son claves en nuestra vida, porque somos animales sociales (Platón). Y aunque la tecnología nos permite contactar casi cualquier persona en el mundo, es el contacto directo y personal lo que nos genera bienestar.

Esto está científicamente probado. Cuando nos relacionamos físicamente con los demás: hablando, conversando, mirándonos, empatizando con el otro, liberamos una hormona que provoca placer que se llama oxitocina.

Luego si el coworking centra su propuesta en socializar y formar comunidades para tener, no sólo más oportunidades profesionales, sino más bienestar, es decir, ser más felices.

Por eso tener una disposición naturalmente abierta a los demás es fundamental.

TÚ ERES UNA PARTE FUNDAMENTAL CON TU TRABAJO Y CON TU PARTICIPACIÓN, PARA CONSTRUIR ESTE ECOSISTEMA.

Colaborar es «el quan«. Es el resultado que todos deseamos, pero que no sabemos cómo pasará, ni cómo se produce.

Pero lo que si sabemos es, que comienza con tu participación y, que cuantos más coworkers hay, más posibilidades existen de que se produzca.

También sabemos que es fruto del trabajo personal, aunque el resultado puede fluir en cualquier dirección. Es decir, tú con tu trabajo, con tu experiencia, con tus recursos y conocimientos y, con tu sola presencia, simplemente estando, ya fomentas de forma directa que surja la colaboración.

Lo más fascinante es, que el último paso para que suceda es totalmente aleatorio, no lo podemos controlar, pero si podemos favorecer para que pase.

¿Cuándo?, ¿cómo?, no lo sé, pero lo que si sé es que si no estas, no podrá pasar. Tu eres fundamental.

IR A TU BOLA NO TIENE SENTIDO EN UN ESPACIO DE COWORKING. TODO ESTÁ PENSADO JUSTO PARA LO CONTRARIO, PARA CONECTAR.

SI NO VIENES CON ESA IDEA, NO LO DISFRUTARÁS.

¿Te imaginas un sitio en el que cada uno va a lo suyo, pasando completamente de los demás?. Me resultaría insoportable.

El coworking es una solución directa contra el aislamiento y la soledad que viven muchísimas personas. Pero también es cierto que el cambio de escenario, dejar tu casa e ir a trabajar a un sitio y ser el nuevo, ofrece resistencias a las personas, por miedo a no encajar.

Por ello, pienso que la mejor forma de relacionarse es: compartir. Esto lo saben bien los niños pequeños que cuando llegan nuevos al cole, llevan cosas para dar a los demás y hacer nuevos amiguitos.

Compartir una idea, un pensamiento, una experiencia, una taza de café, un boli, un plugin, conocimiento, soluciones, el plan del fin de semana, el nuevo libro que te has leído, técnicas de marketing digital, un programador, un diseñador web, risas, reflexiones, preocupaciones, el silencio, etc…, escuchar es compartir.

El paso previo a colaborar es compartir. Si colaborar es el fin, compartir es el medio.

Escrito por: Francisco Cámara

Francisco Cámara
Francisco Cámara gestiona y dirige Freeland Innovation Center.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, es arquitecto interior por el departamento de construcción de la ETSAM. Nombrado en 2016 Visitante Internacional por la Embajada de Estados Unidos para el International Leadership Program. Es experto en cultura coworking, en la gestión y funcionamiento de espacios coworking y en el desarrollo de comunidades de colaboración, así como en el diseño de espacios creativos y para el fomento de la innovación.

PODEMOS SEGUIR EN CONTACTO

QUIERES RECIBIR NUESTRO NEWSLETTER


    2022-12-10T21:20:08+00:00