COWORKING, ¿DE QUÉ VA?

COWORKING, ¿DE QUÉ VA?

EL COWORKING ES UNA MIRADA MUCHO MÁS REFRESCANTE  DEL PANORAMA DEL TRABAJO.

Colaborativa, abierta, flexible, creativa y mucho más social.

La idea de, juntos podemos lograr más cosas que por separado, es una realidad que el coworking pone de manifiesto con su propuesta, para todos aquellos profesionales que trabajan de forma aislada.

Concentrando en un punto concreto, los espacios de coworking, todos los recursos necesarios, para que prosperar no sea una tarea tan ardua, sino compartida por todos y, a su vez, aliviada por lo que cada uno desea compartir con los demás.

ENTONCES, ¿DE QUÉ VA ESTO DEL COWORKING?

EL COWORKING ES UNA MIRADA MUCHO MÁS REFRESCANTE  DEL PANORAMA DEL TRABAJO.

Colaborativa, abierta, flexible, creativa y mucho más social.

La idea de, juntos podemos lograr más cosas que por separado, es una realidad que el coworking pone de manifiesto con su propuesta, para todos aquellos profesionales que trabajan de forma aislada.

Concentrando en un punto concreto, los espacios de coworking, todos los recursos necesarios, para que prosperar no sea una tarea tan ardua, sino compartida por todos y, a su vez, aliviada por lo que cada uno desea compartir con los demás.

ENTONCES, ¿DE QUÉ VA ESTO DEL COWORKING?

El coworking va de mucha apertura

Va de trabajar junto a otros profesionales, formando un colectivo, para aprovechar las ventajas que se producen entre todos.»

Ser y estar abierto a los demás y a lo que pueda venir, es la forma más efectiva de de sacar partido a todas esas ventajas y oportunidades que se pueden conectar en un espacio de coworking.

El coworking es una verdadera novedad en este sentido, porque propone un entorno de trabajo nuevo en el que la diversidad y la necesidad de socializar marcan el rumbo de un tipo de trabajo basado en el intercambio colectivo como forma de prosperar.

Por ello, el coworking va de tener una mentalidad abierta. Abierta a los demás.

¿Qué es estar abierto?

Ser y estar abierto es una predisposición individual, libre y voluntaria, que nos prepara positiva y mentalmente, para relacionarnos con los demás en la mejor de las circunstancias, porque nos hace salir de nosotros mismos, para mirar alrededor, para mirar a los demás.

Ser abierto es poner el si por delante;

«si a conocerte, si a saber de ti, si a hablar contigo, si a descubrir lo que tenemos en común, si a sonreirte, si a perder cinco minutos de mi tiempo para dedicarlos a tu duda, a charlar, a tomar un café o a buscar algo en internet que creo que te puede interesar.»

El coworking va de diversidad

«Cuanta más diversidad, más riqueza y más oportunidades. ¿No cres?»

Todos estamos llenos de riqueza y tenemos mucho que compartir: por nuestra profesión, nuestro origen, formación, recursos, nacionalidad, cultura, experiencia, edad, habilidades, fisonomía, formas de vestir, hablar, tono de voz, expresiones, acentos, etc…

Y toda esa riqueza, la puedes preservar o, por el contrario, la puedes compartir. Porque ahora existe un sitio donde lo puedes hacer de manera habitual y en un intercambio mutuo, los espacios de coworking.

Es por eso que, entre tantos y tan diferentes profesionales, se provoque un entorno tan apetecible, fresco, renovado, divertido e interesante y, al mismo tiempo, de tanta potencialidad para prosperar.

De ahí decimos que el coworking va de diversidad, pero primero va de ser abierto a los demás, porque sino tienes una mentalidad abierta es imposible entender que la fuerza del entorno no viene de la individualidad, sino de la colectividad, aportando el valor que cada uno tiene para integrarse, enriquecer el colectivo y prosperar.

El coworking va de hacer redes

«El coworking va de construir comunidades y redes basadas en la fraternidad y la profesionalidad.»

Por ello, es importante explicar que el trabajo es sólo el medio en el que el coworking ocurre, pero el verdadero fin del coworking es formar una comunidad de colaboración llena de utilidad; rica en recursos y oportunidades para prosperar.

La carencia de contactos y de recursos representa el freno más importante que hay, para un buen desarrollo personal y profesional.

Por lo que, siendo importante para todos, en los freelance y autónomos se presenta como un reto todavía mucho mayor, pues hasta la fecha no había un lugar habitual donde éstos pudieran desarrollar esas relaciones como parte del trabajo diario, como ocurre en un entorno de trabajo por cuenta ajena.

Ahora si lo hay, los espacios de coworking.

El coworking es novedad, cambio y oportunidad

De ahí que el coworking suponga una novedad tan importante en el mercado laboral y, si cabe más aún en la esfera freelance y del trabajo por cuenta propia.  Porque aborda esta realidad con una solución 360º; aporta el sitio donde acoger y desarrollar la comunidad y, al mismo tiempo, te recomienda la mentalidad adecuada para ser parte de la misma.

Esa mentalidad es una mentalidad abierta a los demás.

Las aproximaciones individualistas o solitarias, aquellas que sólo buscan un sitio donde trabajar, en realidad no entienden de que va el coworking.

Por eso te damos seis claves infalibles sobre el coworking que te vendrá muy bien conocer.

Va de mucha apertura.

Si el coworking va de trabajar junto a otros profesionales, formando un colectivo, para aprovechar las ventajas que se producen entre todos.

Ser y estar abierto a los demás y a lo que pueda venir, es la forma más efectiva de de sacar partido a todas esas ventajas y oportunidades que se pueden conectar en un espacio de coworking.

El coworking es una verdadera novedad en este sentido, porque propone un entorno de trabajo nuevo en el que la diversidad y la necesidad de socializar marcan el rumbo de un tipo de trabajo basado en el intercambio colectivo como forma de prosperar.

Por ello, el coworking va de tener una mentalidad abierta. Abierta a los demás.

¿QUÉ ES ESTAR ABIERTO?

Ser y estar abierto es una predisposición individual, libre y voluntaria, que nos prepara positiva y mentalmente, para relacionarnos con los demás en la mejor de las circunstancias, porque nos hace salir de nosotros mismos, para mirar alrededor, para mirar a los demás.

Ser abierto es poner el si por delante;

«si a conocerte, si a saber de ti, si a hablar contigo, si a descubrir lo que tenemos en común, si a sonreirte, si a perder cinco minutos de mi tiempo para dedicarlos a tu duda, a charlar, a tomar un café o a buscar algo en internet que creo que te puede interesar.»

El coworking va diversidad.

Cuanta más diversidad, más riqueza y más oportunidades. ¿No cress?

Todos estamos llenos de riqueza y tenemos mucho que compartir: por nuestra profesión, nuestro origen, formación, recursos, nacionalidad, cultura, experiencia, edad, habilidades, fisonomía, formas de vestir, hablar, tono de voz, expresiones, acentos, etc…

Y toda esa riqueza, la puedes preservar o, por el contrario, la puedes compartir. Porque ahora existe un sitio donde lo puedes hacer de manera habitual y en un intercambio mutuo, los espacios de coworking.

Es por eso que, entre tantos y tan diferentes profesionales, se provoque un entorno tan apetecible, fresco, renovado, divertido e interesante y, al mismo tiempo, de tanta potencialidad para prosperar.

De ahí decimos que el coworking va de diversidad, pero primero va de ser abierto a los demás, porque sino tienes una mentalidad abierta es imposible entender que la fuerza del entorno no viene de la individualidad, sino de la colectividad, aportando el valor que cada uno tiene para integrarse, enriquecer el colectivo y prosperar.

El coworking va de hacer redes.

El coworking va de construir comunidades y redes basadas en la fraternidad y la profesionalidad.

Por ello, es importante explicar que el trabajo es sólo el medio en el que el coworking ocurre, pero el verdadero fin del coworking es formar una comunidad de colaboración llena de utilidad; rica en recursos y oportunidades para prosperar.

La carencia de network, de contactos, de recursos es el freno más importante que hay para un buen desarrollo personal y profesional.

Por lo que, siendo importante para todos, en los freelance y autónomos se presenta como un reto todavía mucho mayor, pues hasta la fecha no había un lugar habitual donde éstos pudieran desarrollar esas relaciones como parte del trabajo diario, como ocurre en un entorno de trabajo por cuenta ajena.

Ahora si lo hay, los espacios de coworking.

De ahí que el coworking suponga una novedad tan importante en el mercado laboral y, si cabe más aún en la esfera freelance y del trabajo por cuenta propia.  Porque aborda esta realidad con una solución 360º; aporta el sitio donde acoger y desarrollar la comunidad y, al mismo tiempo, te recomienda la mentalidad adecuada para ser parte de la misma.

Esa mentalidad es una mentalidad abierta a los demás.

Las aproximaciones individualistas o solitarias, aquellas que sólo buscan un sitio donde trabajar, en realidad no entienden de que va el coworking.

Escrito por: Francisco Cámara

Francisco Cámara
Francisco Cámara gestiona y dirige Freeland Innovation Center.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, es arquitecto interior por el departamento de construcción de la ETSAM. Nombrado en 2016 Visitante Internacional por la Embajada de Estados Unidos para el International Leadership Program. Es experto en cultura coworking, en la gestión y funcionamiento de espacios coworking y en el desarrollo de comunidades de colaboración, así como en el diseño de espacios creativos y para el fomento de la innovación.

PODEMOS SEGUIR EN CONTACTO

QUIERES RECIBIR NUESTRO NEWSLETTER


    2022-12-10T21:20:08+00:00