Coworking las oficinas del futuro
Una oficina que ha dado el salto a coworking, ISL.
Y si las oficinas pasaran a llamarse coworking simplemente. El término oficina como lugar de trabajo se queda obsoleto para explicar un espacio de trabajo como el que hemos visitado hoy en nuestro día 4 como Visitante Internacional por EE.UU. Las oficinas de la Agencia Digital ISL son un claro ejemplo de como las oficinas ya no son más oficinas, sino más bien coworking.
La Agencia Digital ISL, esta ubicada en un antigua fábrica que comparte con WeWork, la cadena de espacios de coworking más internacional, más grande y más importante. A mi, particularmente, me encantó esta visita, porque las oficinas eran espectaculares. Un espacio de trabajo reflejo de la nueva corriente de espacios de trabajo, donde lo corporativo desaparece, para dar paso a un entorno que fomenta la interacción, la colaboración y la creatividad.
Un entorno propio de un coworking, pero en este caso era una empresa privada quien lo habitaba. Pocas eran las referencias que quedaban de unas oficinas, dentro de un edificio industrial donde las mesas de ping pong, las furgonetas vintage y la zona de cafetería era la antítesis de los que siempre hemos conocido como oficina. De hecho tendríamos que crear otro nombre para este tipo de espacios a los que, efectivamente, se va a trabajar, pero no son oficinas. Quizá la palabra ya exista y sea coworking o quizá, la tengamos que inventar.
En el día 4 de nuestra aventura por EEUU, para descubrir los secretos detrás del éxito del tejido emprendedor, también pudimos conocer a Álvaro Muñiz de Ashoka y visitar el Capitolio.
Con Álvaro Muñiz hemos podido conocer cuales son los proyectos y programas sociales que Ashoka tiene activos en EE.UU. Conversaciones alrededor de como se financian son las más recurrentes entre los participantes del programa, el dinero es siempre una inquietud importante y un recurso llave cuando no lo tienes o no sabes como encontrarlo. Nuevamente la importantísima participación de los mentores es puesta en valor como pieza clave para la transmisión de conocimientos y la puesta en marcha de algunas iniciativas.
Después de reunirnos con Ashoka, visitamos El Capitolio, lo que nos permitió profundizar en la historia de un país que está cimentado en la libertad individual, por encima de un gobierno director de la vida de sus ciudadanos. La palabra libertad tiene un significado pleno y eso hace que la gran diversidad de este país conviva con un sentido de unidad, que se traduce en un deseo de impulsar, de ayudar, de prestarse en favor de los demás. Esto creo que tiene su reflejo en resultados tan extraordinarios como los que consigue EEUU en materia de innovación y emprendimiento.
Cuando visitas Estados Unidos, y esto es una reflexión anticipada, te das cuenta que las dimensiones del país, inabarcables para un Europeo, son tan enormes, las distancias son tan grandes y el posible aislamiento de algunos ciudadanos respecto a otros o respecto a la ayuda local, que exige una colaboración ciudadana independiente a la que proporciona el estado. Por eso el sentido, del coworking, como motor de colaboración aquí tiene una raíz muy profunda, porque parte de la vida personal y, por supuesto, tiene su reflejo también en la profesional.
Un experiencia bonita, visitar el Capitolio y profundizar sobre la historia americana, con un guía que sabía saludar en 50 idiomas diferentes.
No te pierdas la crónica de este día tan interesante que nos cuenta Francisco Cámara: